El Pasaporte Digital de Producto: El gemelo digital ESG de un producto manufacturado

Según Eliot Whittington, Director de Políticas del Instituto para el Liderazgo en Sostenibilidad de la Universidad de Cambridge, un Pasaporte Digital de Producto bien diseñado será una herramienta de negocio inestimable, que permitirá a las empresas crear materiales y productos más sostenibles y circulares mediante el seguimiento de su fabricación a lo largo de la cadena de suministro. También ayudará a los consumidores a elegir con conocimiento de causa basándose en criterios de sostenibilidad. «Esto podría cambiar las reglas del juego en el esfuerzo por construir una economía circular europea«, afirma.

Ante la creciente preocupación por el calentamiento global y la escasez de materias primas (agua, materias primas, energía, etc.), los gobiernos, las instituciones financieras y aseguradoras y la industria están desarrollando herramientas para gestionar nuestras economías de forma diferente y para gestionar de forma estricta el suministro de materias primas y naturales.

Para ello, la Unión Europea ha publicado su Paquete de Economía Circular (Circular Economy Package, marzo de 2022) y la Iniciativa de Ecodiseño y Productos Sostenibles (Ecodesign and Sustainable Product Initiative o ESPI), que incluye una propuesta para el uso de un Pasaporte Digital de Producto (DPP). Al actuar como un acelerador normativo, esta herramienta podría mejorar todas las operaciones a lo largo de la cadena de suministro, reduciendo en última instancia los impactos ambientales negativos que tiene un producto a lo largo de su ciclo de vida, desde la extracción hasta la producción y la eliminación.

Una evaluación preliminar de la Comisión ha determinado que categorías de productos como los textiles, los muebles, los colchones, los neumáticos, los detergentes, las pinturas y los lubricantes, así como productos intermedios como el hierro, el acero y el aluminio, tienen un alto impacto ambiental y potencial de mejora, por lo que pueden ser candidatos adecuados para el primer plan de trabajo.

La información que se incluirá en el DPP se determinará cuando se preparen las normas específicas de cada producto. Sin embargo, según el borrador de la Comisión, puede incluir alguna información relacionada con los requisitos de la Iniciativa sobre diseño ecológico y productos sostenibles, como:

  • Durabilidad, fiabilidad, reutilizabilidad, mejorabilidad, reparabilidad, posibilidad de mantenimiento y reacondicionamiento del producto comercializado
  • Contenido reciclado, posibilidad de refabricación y reciclado, posibilidad de recuperación de materiales
  • Presencia de sustancias preocupantes
  • Uso de energía o eficiencia energética, uso de recursos o eficiencia de recursos
  • Impacto medioambiental, incluida la huella de carbono y medioambiental
  • Generación prevista de residuos

La introducción de un DPP aportaría una serie de beneficios entre los que se incluyen:

  • Acceso a información fiable y comparable sobre la sostenibilidad de los productos para las empresas y los responsables políticos, junto con información para abordar los retos de la responsabilidad de los productos de forma más amplia. Se puede considerar una forma de «clases de rendimiento», por ejemplo, de la «A a la G», para facilitar la comparación entre productos, posiblemente en forma de etiqueta.
  • Aumento de la transparencia, la trazabilidad, la coherencia y la gestión del cumplimiento para cada agente en cada parte de las cadenas de valor.
  • Apoyo a las empresas para que supervisen e informen sobre indicadores y declaraciones de sostenibilidad a través de una herramienta digital.
  • Posibilitar la optimización de los recursos y las estrategias de eficiencia energética

¿Qué significa esto para la industria?

La disrupción ya se deja sentir en la forma de hacer negocios y dirigir nuestras operaciones.

Por ejemplo, las compras se han convertido en un factor clave de la cadena de suministro, ya que el pasaporte digital rastreará el ADN de un producto desde la producción de los materiales básicos hasta su eliminación al final de su vida útil. Los requisitos de compra ya han empezado a repercutir en la cadena mundial de suministro de componentes, lo que exige que las operaciones y la gestión sean más sostenibles.

Como se compartirá mucha información, la digitalización y el tratamiento legal de la información serán obligatorios, ya sea por cuestiones de protección de datos (por ejemplo, mejora de los procesos de diseño ecológico) o para la toma de decisiones estratégicas. La gestión de datos será estratégica.

Es probable que las ONG y las actividades de vigilancia individual aumenten el uso de las comprobaciones de hechos. Además, la Comisión se está facultando a sí misma para solicitar que una empresa mejore el diseño ecológico de un producto, incluso en el proceso de fabricación, exigiendo la medición de la energía que consume un producto, etc.

Como tales, las normas de DPP podrían facilitar el pensamiento innovador sobre la circularidad y las nuevas prácticas, centrándose en los detalles y reforzando la cooperación público-privada en la fase más temprana del diseño de un producto. Esto aportaría cierta previsibilidad y visibilidad al mercado e impulsaría la cooperación y la mutualización de los recursos de I+D. También podría facilitar modelos de negocio disruptivos con una mejor interacción entre los actores a lo largo de la cadena de suministro y evitar todo tipo de residuos.

El calendario para el desarrollo del pasaporte digital de productos no está claro. A principios de 2022, solo las baterías tenían un plazo firme, 2026. La automoción es, de hecho, la versión Beta del DPP. Otros productos más complejos podrían tardar más. Dicho esto, toda la industria necesita prepararse técnica y digitalmente. La aplicación podría acelerarse debido al contexto mundial.

En Aperam seguiremos de cerca la evolución del Pasaporte Digital de Productos y estaremos encantados de debatir este asunto con vosotros. Permanece atento.

Estudio de caso: Resúmenes de la Global Battery Alliance sobre el Pasaporte de Baterías

El objetivo de la Global Battery Alliance (GBA) es ‘colaborar en iniciativas clave para garantizar una cadena de valor sostenible y responsable’.

Un ejemplo de esa colaboración es el Pasaporte de Baterías de la Global Battery Alliance, un gemelo digital de una batería física con un fuerte enfoque en su rendimiento ESG.

El programa Pasaporte de Baterías de la GBA consiste en:

  • Un marco global de información para regir las normas en torno a la medición, auditoría y notificación de los parámetros ESG en toda la cadena de valor de las baterías.
  • Una identificación digital para las baterías que contenga datos y descripciones sobre el rendimiento ESG, el historial de fabricación y la procedencia, además de ampliar la vida útil de las baterías y permitir su reciclaje.
  • Armonización de los sistemas digitales para colaborar en toda la cadena de valor con el fin de notificar datos en el pasaporte de baterías.
  • Una plataforma digital que recopilará, intercambiará, cotejará y comunicará datos entre todas las partes interesadas autorizadas del ciclo de vida para avanzar en una cadena de valor sostenible para las baterías de vehículos eléctricos (VE) y estacionarias.
  • Un sello de calidad para las baterías (basado en los datos comunicados a la plataforma) para facilitar la compra responsable por parte de los consumidores.

La GBA:

  • Informará de forma transparente sobre los avances hacia los objetivos globales a lo largo de la cadena de valor de las pilas para informar a los gobiernos y a la sociedad civil sobre la elaboración de políticas y para desarrollar puntos de referencia de rendimiento.
  • Proporcionará transparencia en la práctica y sobre el impacto de la batería a lo largo de la cadena de valor a todas las partes interesadas.
  • Crear un marco para la evaluación comparativa de las baterías según criterios, identificando las mejores y las peores de su clase y proporcionando normas mínimas aceptables para una batería sostenible y responsable.
  • Validar y seguir los avances en el camino hacia unas baterías sostenibles, responsables y eficientes en el uso de los recursos.
Cristina Marques
Head of Market Insights