Comprender la Corporate Sustainable Reporting Directive (CSRD): Panorama actual

Mientras la CSRD está siendo revisada, Cristina Marques ofrece información para comprender mejor este marco en evolución.
El Green Deal y la financiación sostenible

El Green Deal, lanzado por la Unión Europea en diciembre de 2019, es una estrategia integral que busca convertir a Europa en un actor clave en la lucha contra el cambio climático. Moviliza a todos los agentes económicos —productores, consumidores, funcionarios públicos e inversores— para reevaluar las actividades humanas, medir su impacto e implementar soluciones eficaces y sostenibles a los desafíos ambientales. Varias medidas vinculadas al Green Deal ya han entrado en vigor, abarcando sectores como la energía, el transporte, la industria y la biodiversidad.

La financiación sostenible también forma parte de este marco. La regulación exige que las empresas publiquen informes de sostenibilidad, incluyendo datos precisos sobre los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

El objetivo de la financiación sostenible es:

  • Redirigir el sector financiero hacia inversiones sostenibles.
  • Facilitar a los interesados el acceso a financiación sostenible.
  • Incentivar a los productores a revisar sus procesos operativos y cadenas de suministro para mejorar su eficiencia y sostenibilidad.

Para facilitar este proceso, la Comisión Europea ha introducido herramientas como la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD).

¿Qué es la CSRD?

La CSRD, que está sujeta a verificación externa, busca proporcionar una visión más amplia de las operaciones de una empresa, cubriendo tanto los impactos positivos como negativos en los aspectos ESG, además de los costes financieros asociados.

Este enfoque dual, conocido como el principio de doble materialidad (Double Materiality), exige a las empresas divulgar tanto los impactos de sus actividades sobre las personas y el medio ambiente como las repercusiones financieras, especialmente en relación con el cambio climático. Se espera que cuantifiquen y califiquen el impacto global de sus actividades sobre el clima, identifiquen los riesgos climáticos físicos y empresariales, y expliquen las medidas adoptadas para mitigarlos.

Para garantizar la comparabilidad, relevancia y fiabilidad de los datos, se han desarrollado doce estándares europeos de informes de sostenibilidad (European Sustainability Reporting Standards, ESRS). Las empresas deben informar según estos estándares, en función de su análisis de doble materialidad. Los estándares cubren temas clave como la contaminación, el consumo de agua, la biodiversidad, la economía circular, la fuerza laboral y el impacto en la comunidad.

La perspectiva de las empresas

Para muchas empresas, cumplir con las regulaciones del Green Deal puede parecer un desafío complejo. Por ejemplo, descarbonizar las operaciones y reportar sobre emisiones, consumo de agua, problemas en la cadena de suministro y otros indicadores clave puede requerir una actualización significativa de los procedimientos existentes, especialmente para las empresas fuera de Europa. Sin embargo, aquellas que ya han adoptado voluntariamente este camino y se han certificado bajo marcos como ResponsibleSteel™, EcoVadis o CDP, podrían tener una ventaja.

Algunas industrias ya están luchando con la cantidad de datos necesarios para la elaboración de informes, especialmente cuando estos datos son propiedad de terceros internacionales. El proceso inicial de recopilación y análisis de datos representa un gran desafío para cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector.

Al mismo tiempo, las empresas deben evaluar, seleccionar e invertir en las tecnologías adecuadas para descarbonizar sus operaciones. Sin embargo, con la gran cantidad de innovaciones disponibles, muchas prometiendo ser la solución definitiva, elegir la opción correcta puede ser complicado. Además, los planes pueden necesitar ser reajustados constantemente ante la llegada de nuevas tecnologías revolucionarias.

Para la mayoría de las empresas, la transición climática requiere el desarrollo de nuevas estrategias, la adquisición de nuevas competencias y un cambio radical de mentalidad. Este proceso exige tiempo, recursos humanos e importantes inversiones financieras, compromisos que no todas las empresas pueden asumir de inmediato. Estas dificultades se agravan con años de incertidumbre económica, el aumento de los costes energéticos, los elevados subsidios y las crecientes barreras comerciales. No obstante, la prioridad sigue siendo financiar la descarbonización de las operaciones principales.

No es sorprendente que, según un estudio de EcoVadis, solo el 22 % de más de 100 empresas encuestadas se sientan completamente preparadas para cumplir con regulaciones como la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD).

Abordar los desafíos empresariales

Para facilitar la transición, la Unión Europea ha introducido el «Omnibus Package», una iniciativa legislativa que reduce la carga administrativa. Bajo este nuevo paquete, solo las grandes empresas con más de 1.000 empleados (y con una facturación superior a 50 millones de euros o un balance general de más de 25 millones de euros) estarán obligadas a informar bajo la CSRD.

Estas empresas deberán informar conforme a los ESRS pertinentes según su análisis de doble materialidad, que será revisado y simplificado de acuerdo con las últimas comunicaciones de la Comisión Europea.
El objetivo es crear un impacto sistémico y constructivo a lo largo de toda la cadena de valor, garantizando al mismo tiempo la preparación de las empresas y reduciendo en aproximadamente un 80 % el número de compañías sujetas a informes obligatorios, beneficiando principalmente a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs).

En Aperam estamos convencidos de que la transparencia, el aprendizaje, la planificación y el intercambio de conocimientos y mejores prácticas harán que este proceso sea más sencillo y eficiente para todos. Esto demuestra que, cuando trabajamos juntos, podemos superar más desafíos y generar un impacto aún mayor.

Cristina Marques
Head of Market Insights
Volver arriba
Solicitar
una oferta
0

Aperam Made for Life – Are You Subscribed?
Did you receive the latest edition of Made for Life – Aperam’s official customer newsletter?
If not, you’re missing out on exciting insights, product information and news.
Subscribe today and, to thank you, we’ll email you the most recent issue.